viernes, 21 de diciembre de 2012

DE ROKHA: EL JAGUAR EN EL PANTANO

Después de mi crónica sobre Pablo de Rokha, aparecida en mi blog personal de literatura http://carlosamadormarchant.blogspot.com/2012/11/el-difunto-de-rokha-se-levanta.html
, nuestra amiga y destacada escritora chilena Virginia Vidal, dijo:

"Felicitaciones, Carlos Amador, por tu bello y merecido homenaje a De Rokha.
 Incitas a leer al gran poeta; sólo el conocimiento de su poesía puede permitir comprender su sabiduría, su fuerza, su consecuencia.
 Lo conocí y disfruté de su generosa hospitalidad.
 Te mando algo que escribí sobre él hace tiempo".
 Abrazos,
 Virginia.


DE ROKHA: EL JAGUAR EN EL PANTANO

        Virginia Vidal

Carlos Díaz Loyola nació en 1894, provincia de Curicó, en Licantén o lugar de
 piedra en lengua mapuzungun, inspirador del seudónimo Pablo de Rokha. Casó
 con Luisa Anderson, Winétt de Rokha, sensible y original poetisa que aún no ha
sido valorada como se merece, y tuvieron ocho hijos, todos artistas. Él no olvidó
jamás esa miseria que le mató a a dos hijitos cuyos cajones hubo de cargar hasta
el cementerio. Por si fuera poca la injuria a su paternidad, más tarde, otros dos hijos
se le suicidaron.
El Premio Nacional de Literatura que se le otorgó en 1965
fue un reconocimiento tardío. Viudo desconsolado, el formidable
cantor de una sola amada, gozador de los alimentos terrestres y
amador de la vida se mató de un balazo en 1968.
Pablo de Rokha desde muchacho sufrió la censura, primero, por
leer poesía y luego por escribirla.
A los dieciséis años lo expulsaron del seminario por hereje: se lo
sometió a la censura del Index católico por leer a Nietzche,
Rabelais y Lautreamont.
Diez ejemplares vendió de Gemidos (1922), ejemplo de la 
vanguardia, primera muestra de una lírica brotada de los conflictos
sociales de un pueblo inmerso en dolor y sufrimiento —:
"el resto fue utilizado para envolver carne en el matadero”
 dice el propio autor.
Se le cerraron las puertas de las editoriales y recibió el oprobio
de la crítica.
Se le negó el derecho al trabajo. Al revés de otros poetas, a él
jamás se le otorgó un cargo público ni dentro ni fuera del país.
Sólo el presidente de la república Juan Antonio Ríos, en
1943, al saber de su reconocimiento internacional como
“centro de tormenta de la poesía de América” (según el
escritor H.R. Hays, Universidad de Yale), le encomendó de
recorrer todos los países del continente en misión cultural.
Marginado, empujado a oscuras fronteras, condenado a
sobrevivir con precarios medios, escribió su poesía y debió
autoeditarla. Sin distribuidor, recorrió el país de punta a 
cabo ofreciendo, bajo el sello “Multitud”, volúmenes color
fuego con letras negras. De Rhoka probó ser empresario de
sí mismo: no sólo escribir sino también autoeditarse, distribuir
y vender sus libros. Ya sabemos su fin.
¿Debemos seguir su ejemplo en este sentido? ¿O tan solo en
el de su inexorable dignidad?
Víctima de doble censura política, su omisión en la prensa de
izquierda —agudizada por su enemistad con Pablo Neruda—
irradió a los círculos intelectuales del mundo.
Para los sectarios y censores, aceptarlo fuere connivencia con
los enemigos del pueblo, repudio a toda causa progresista:
“Había temor a editarlo, había presiones a todo vapor,
amenazas, compromisos tortuosos y subterráneos, odios
ramificados hacia Buenos Aires y Ciudad de México,
pasando por Montevideo y Caracas; (...) estaba aislado y
suprimido, (...) convertido en el gran enfermo de peste
encerrado en vida, a solas con su genio y sus recuerdos”,
testimonia otro gran censurado, el novelista Carlos Droguett,
Premio Nacional de Literatura 1970.
Para el español León Felipe, “De Rokha es no sólo el más
gran poeta de América, sino el más gran poeta de la
lengua castellana en el siglo veinte”. Pero España tampoco
publica al temible de epítetos, imaginador del “Dios borracho
que llora meando en todas las esquinas del universo”.
El jaguar en el pantano legó a los lectores de la lengua castellana
cuarenta libros donde aún se cierne la sombra de la censura. ***

(02.05.2008)



extramuros83

sábado, 15 de diciembre de 2012

En Escuela Municipal de Bellas Artes de Limache-Chile.

La tarde del viernes 14 de diciembre de 2012, en la inauguración del salón anual de alumnos de la Escuela Municipal de Bellas Artes de Limache, me encontré con Pedro Romieux (Ingeniero Industrial Bioquímico) y Cecile Bouscayrol (Arte y Arqueología), 
matrimonio apasionado por las manifestaciones artísticas, quienes a su retorno a Chile fundaron la página web " Moving-art". Se trata de un interesante proyecto que comenzó a difundir las artes visuales y literatura. Con ellos dialogué en medio del sol de Limache...Bien por este encuentro sin haberse programado..


extramuros83

viernes, 7 de diciembre de 2012

En aniversario de revista capitalina "La otra costilla"


El director de esta página, Carlos Amador Marchant, acompañó a los integrantes de la revista literaria "La otra costilla"(Santiago), en su primer año de existencia. El evento se realizó en La Sebastiana (casa de Neruda), el 6 de diciembre de 2012, en Valparaíso.



Mónica Montero, directora de "La otra costilla", junto a Carlos Amador Marchant.




 Posaron antes del encuentro, los poetas Mónica Montero, Sergio Muñoz, Libertad Manque y Carlos Amador Marchant.



extramuros83

martes, 11 de septiembre de 2012

Cortejo, poema de Oliver Welden


11 de septiembre de 1973-2012.

CORTEJO
(Oliver Welden)


A grito pelado
lo sacan
veloces
por un costado
del Palacio
cruzando
al trote
la calle
de la Moneda
por la vereda
Este de la Plaza
sobre una camilla
al hombro
y sangoloteado
tapado
con un aguayo
tal vez
debajo
envuelto
en plástico
por lo de la sangre
por lo de la sangre
y a gritos
a gritos
rápidos
muy rápidos
se abren paso
veloces y violentos
y
de
sa
pa
re
cen

*Del libro "Oscura Palabra, editado en 2010. Oliver Welden (1946), es poeta chileno radicado en España. El poema grafica el cadáver de Salvador Allende,sacado desde La Moneda..mutilado.. el 11 de septiembre de 1973.*



extramuros83

lunes, 3 de septiembre de 2012

Poeta Oscar Hanh (Iquique-Chile-1938) es nuevo Premio Nacional de Literatura 2012




Oscar Hahn es poeta, ensayista y crítico chileno, Nació en la desértica e histórica ciudad de Iquique, en 1938.
Estudió Pedagogía en la Universidad de Chile, y más tarde es profesor de Literatura en la misma universidad de Arica.

Fue apresado después del golpe de Estado en Chile, bajo la dictadura del “asesino” Augusto Pinochet Ugarte. Posteriormente radicó en EE.UU. donde se ha dedicado a la docencia, inicialmente en la Universidad de Maryland y actualmente en la Universidad de Iowa.
Su obra poética se inició en 1961 con «Esta rosa negra», al que le siguieron, «Agua final» en 1967, «Arte de morir» en 1977, 
«Mal de amor» en 1981, «Imágenes nucleares» en 1983, «Flor de enamorados» en 1987, «Estrellas fijas en un cielo blanco» en 1989, «Versos robados»  y «Antología virtual» en 1996.  Obtuvo el Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile y el Premio Municipal de Santiago. Ahora en el 2012, iniciado el mes de septiembre, se le otorga el Premio Nacional de Literatura, el más grande galardón que otorga Chile.




Cafiche de la muerte

Cómo carne de cóndores hirvientes
o de tordos quemados como cresta
del rojo al negro se cambió la fiesta
y en silencio se fueron los clientes.
Se nos vació no más todo el prostíbulo
se vaciaron las camas y los bares
y todas las que estábamos de a pares
sollozamos de a una en el vestíbulo.
Por el pasillo viene la señora
siempre tan maternal siempre a la hora
con su taza de té y un trago fuerte.
Para qué te moriste desgraciado.
Mira mi pobre cuarto desolado
tipo traidor: cafiche de la muerte.




Ciudad en llamas

Entrando en la ciudad por alta mar
la grande bestia vi: su rojo ser
Entré por alta luz por alto amor
entréme y encontréme padecer
Un sol al rojo blanco en mi interior
crecía y no crecía sin cesar
y el alma con las hordas del calor
templóse y contemplóse crepitar
Ardiendo el más secreto alrededor
mi cuerpo en llamas vivas vi flotar
y en medio del silencio y del dolor
hundióse y confundióse con la sal:
entrando en la ciudad por alto amor
entrando en la ciudad por alta mar




De cirios y de lirios

El lirio azul el lirio fucsia el lirio
de color colorado el lirio triste
con pétalos de cera se reviste
y va a la fiesta convertido en cirio

En cirio gris en cirio negro en cirio
de las aguas sin luz en cirio triste
que al llegar de la fiesta se desviste
y vuelve a ser en el jardín un lirio

O este espejo se está poniendo viejo
o lo que estoy mirando es un delirio
dice la flor hablándole al espejo

Adentro del azogue brota un cirio
y al tiempo que se enciende su reflejo
al fondo del jardín se apaga un lirio




El hombre

Emergió de aguas tibias
y maternales
para viajar a heladas
aguas finales.

A las aguas finales
de oscuros puertos
donde otra vez son niños
todos los muertos.


En una estación del metro

Desventurados los que divisaron 
a una muchacha en el Metro 

y se enamoraron de golpe 
y la siguieron enloquecidos 

y la perdieron para siempre entre la multitud 

Porque ellos serán condenados 
a vagar sin rumbo por la estaciones 

y a llorar con las canciones de amor 
que los músicos ambulantes entonan en los túneles 

Y quizás el amor no es más que eso: 

una mujer o un hombre que desciende de un carro 
en cualquier estación del Metro 

y resplandece unos segundos 
y se pierde en la noche sin nombre.




Gladiolos junto al mar

Gladiolos rojos de sangrantes plumas
lenguas del campo llamas olorosas:
de las olas azules amorosas
cartas os llegan: pálidas espumas

Flotan sobre las alas de las brumas
epístolas de polen numerosas
donde a las aguas piden por esposas
gladiolos rojos de sangrantes plumas

Movidas son las olas por el viento
y el pie de los gladiolos van besando
al son de un suave y blando movimiento

y en cada dulce flor de sangre inerte
la muerte va con piel de sal entrando
y entrando van las flores en la muerte




HOTEL DE LAS NOSTALGIAS

                                                            Música de Elvis Presley

Nosotros
los adolescentes de los años 50
los del jopo en la frente
y el pucho en la comisura

los bailatines de rock and roll
al compás del reloj

los jóvenes coléricos
maníacos discomaníacos

dónde estamos ahora
que la vida es de minutos nada más

asilados en qué Embajada
en qué país desterrados

enterrados
en qué cementerio clandestino

Porque no somos nada
sino perros sabuesos

Nada
sino perros



Invocación al lenguaje

Con vos quería hablar, hijo de la grandísima.
Ya me tienes cansado
de tanta esquividad y apartamiento,
con tus significantes y tus significados
y tu látigo húmedo
para tiranizar mi pensamiento.
Ahora te quiero ver, hijo de la grandísima,
porque me marcho al tiro al país de los mudos
y de los sordos y de los sordomudos.
Allí van a arrancarme la lengua de cuajo:
y sus rojas raíces colgantes
serán expuestas adobadas en sal
al azote furibundo del sol.
Con vos quería hablar, hijo de la grandísima.



Mal de amor



No seas vanidosa amor mío
porque para serte franco
tu belleza no es del otro mundo
Pero tampoco de este.



Misterio gozoso

Pongo la punta de mi lengua golosa en el centro
            mismo
del misterio gozoso que ocultas entre tus piernas
tostadas por un sol calientísimo el muy cabrón
            ayúdame
a ser mejor amor mío limpia mis lacras libérame de
            todas
mis culpas y arrásame de nuevo con puros pecados
            originales, ya?







extramuros83

domingo, 22 de julio de 2012


El poeta chileno radicado en España, Oliver Welden (gran poeta y mi maestro), se refiere a mi crónica denominada: "El día que pensaste trasladar tus propios libros", y que puedes leer también en mi blog personal en: http://carlosamadormarchant.blogspot.com/2012/07/el-dia-en-que-pensaste-trasladar.html






SOBRE LIBROS Y BIBLIOTECAS
Tu crónica me hizo recordar la primera biblioteca de la otrora sede Arica de la Universidad de Chile, ubicada a un extremo del campus, junto a la desembocadura del río San José que, en 1970 ó 1971 (no recuerdo bien), fue destruida por una poderosa riada sin precedentes. Fueron largos días de trabajo entre los escombros y el lodo para intentar salvar escasos ejemplares y algunos documentos. El traslado fue penoso: era como rescatar pequeñas criaturas y llevarlas de un lugar devastado a un nuevo hogar.
Tengo dos libros que, de muchas maneras, se relacionan con tu crónica: Historia universal de la destrucción de libros (De las tablillas sumerias a la guerra de Irak), de Fernando Báez y Las bibliotecas perdidas, de Jesús Marchamalo, ambos fascinantes y reveladores.
Por último, quisiera decir que también hay traslados y rescates de libros de un país a otro, de un continente a otro,  bajo muchas circunstancias y por diversos motivos, siendo el exilio uno de ellos. La forzada separación de una biblioteca personal y su reencuentro con ella varias décadas después es una experiencia que no se olvida. Aquí  no resisto la tentación de remitirte (sin modestia alguna de mi parte) a un texto de mi poemario Oscura palabra:     

Oda a mis libros

Abrir las cajas y poner los libros en los anaqueles
produce una nostalgia al tocar esos objetos conocidos
                                                       /que una vez abandoné                                          
 y a medida que  la pared se va poblando
el olor a papel viejo recupera memorias y recuerdos
de una época perdida y de un lugar que ahora no existe.
Cada tomo tiene su leyenda y yo los toco uno a uno:
Poema de Mío Cid, Hojas de hierba, El principito,
Corazón, Las elegías de Duino, La misa sobre el mundo,
El extranjero, como reunirse con leales amigos.
Los crepúsculos de Maruri, Rubaiyat, Eclesiastés.
Gastados y desteñidos –amarillentos algunos incluso-
encierran entre tapa y tapa mucho más que su relato:
se han transformado en depositarios de un tiempo
y de una historia que solamente a mí pertenecen.
Crimen y castigo, Adiós cordera, Comarca del jazmín.
Son cientos de libros alineados en las repisas
de pared a pared y del piso al cielorraso.
Hace más de treinta años que no los veo y ahora llegan
hasta el lugar donde yo habito el final de mi vida.

Oliver Welden (desde Málaga)
            




extramuros83

martes, 19 de junio de 2012





RENÁN PONCE (poeta chileno, nacido en Quebrada Alvarado en 1940). Es autor de ocho libros de poesía1 entre los que destacan: “Cuando había menos luz”;  “Sol terrestre”;  “Breviaturas”;  “Sujeto predicado”; “Cuentos de poesía oculta”; "La Nada es Popular Porque no Existe (Aforismos)", entre otros.



HERÁCLITO GONZÁLEZ

En el puente de un pueblo que no conozco,
                me encontré con Heráclito
         (que se veía bastante descuidado)
Oye viejito   -le pregunté-  dime cuántas veces
te has bañado en el mismo estero
Y él (mirándome de verdad) no quiso mentirme.




 ECOSISTEMA

Un árbol gigantesco y hermoso
llegará en el futuro a esta superficie
Y tal vez sea el único de su especie
cuando no haya más árbol que edificio,
ni más fruta que el último invento

Un árbol que viene desde abajo
llega hasta nosotros    sube verde
Viene a preguntarnos por qué no lo regamos
a pedirnos cuentas    A crecer de nuevo.






RE-SENTIDO


La Gloria, esa bastarda desmemoriada
        no pasará por mi lado,
        ni desde lejos llegará su aroma
La tengo entretenida en otros menesteres
        no quiero que venga a importunarme,
        la egoísta

La Gloria, la sin manchas, la zorra renga,
        no estará conmigo ese momento    
        (cuando reciba el premio lo haré de incógnito)
        tendrá funcionando sus negocios,
        con otros nombres     con otros hombres.





CELULOIDE OFF


Más allá del cine
el gesto natural vive en espera del artista
Cómo se llega a esa visión
donde el asombro no pensaba sumarse
       al espectáculo

Más allá del cine
las ruinas por sí solas evitan
caminar por las veredas, y vedlas allí
tan inocentes y tristes, llenas de moscas,
        es otra esa película


Más allá del cine
la realidad se filma a escondidas
Y nadie paga por ello     y nadie paga por ello.




INSTINTO


Esos animales que aún no conocemos
nos tienen identificados como sus futuros amos
Y como ya saben de nosotros,
Esperan el menor descuido     para liberarse.




extramuros83

lunes, 7 de mayo de 2012

Hoy a los 92 años se va mi amigo y Maestro Tonino Guerra



Escribe Luis Sepúlveda
(extraído de su blog)
 
Hoy, a los 92 años nos deja ese muchacho eterno y formidable llamado Tonino Guerra. Uno de los grandes guionistas del cine italiano y mundial, autor de guiones tan memorables como los de "Amarcord" y "Blowup", y además un Poeta enorme en el más justo sentido del término, un Poeta con mayúsculas al que podemos leer en español gracias a la formidable traducción de sus poemas que hizo el Poeta valenciano Juan Vicente Piqueras.
Conocí a Tonino en el festival de cine de Cannes, durante una cena. Yo estaba paralizado de emoción pues sentado junto a mi tenía a un genio del arte de contar historias en la pantalla grande: Michel Angelo Antonioni, que aquejado de una enfermedad que casi le impedía moverse, apenas podía hablar, pero con su mirada lo expresaba todo.
De pronto los ojos de Antonioni se iluminaron más todavía y, auxiliado por su esposa, se incorporó para abrazar al elegante y venerable anciano que se había acercado a nuestra mesa. Era Tonino Guerra , y yo agradecí a la vida por esa oportunidad de estar junto a dos gigantes a los que tanto admiraba.
Tonino habló con su amigo Antonioni sin dejar de acariciarle las manos. Había amor de amigos en ese gesto, un amor fuerte que borró la angustia que sentía Antonioni por no poder expresarse con entera nitidez. Y luego, ese hombre de estatura pequeña, de cuerpo frágil, compañero de andanzas de Fellini, de Ettore Scola, de Ennio Flaiano, del gran Sabatini, tomó mis manos y sin dejar de mirarme a los ojos dijo:
-  Caro mío. Leí el guión de tu película Nowhere, me ha gustado mucho pese a que temo a las ideas corales. En suma, te ruego que vengas a mi casa de Rimini para darte algunos consejos.
Lloré, claro que lloré frente a la generosidad de un Maestro, de un sabio, y le indiqué mi disposición de ir a su casa cuando lo estimara conveniente.
Dos días más tarde, junto a Massimo Vigliar, mi noble amigo y productor de mis películas Nowhere y Corazón Verde, viajamos a Rimini. En el camino pensaba en qué honor tan grande me brindaba la vida. Oír la opinión y los consejos de un Poeta enorme como Tonino Guerra era un premio, ¡era un gran premio!
Ya en su casa, me invitó a dar una vuelta y sugirió que nos sentáramos a conversar en uno de sus rincones favoritos. Era un jardín lleno de plantas aromáticas, desde la albahaca al orégano, del romero al eneldo, de la yerba luisa al cilantro, todas cultivadas por él. A ese lugar lo llamaba "El Jardín de Los Aromas Olvidados".
Justo al mediodía me llevó al extremo más soleado del lugar. Ahí había y hay una pequeña estatua que, vista desde una óptica horizontal representa a dos palomas en el momento de levantar el vuelo, pero cuando el sol se situó exactamente encima de la estatua, las palomas proyectaron una sombra mágica y hermosa: eran los perfiles de sus queridos amigos Federico Fellini y Giulietta Masina en el momento preciso en que se daban un beso tan fugaz como el desplazamiento solar. Y esa estatua de homenaje al amor de sus amigos también era obra de Tonino Guerra .
Recibí de Tonino Guerra los mejores consejos que puede recibir un guionista, pero formulados sin la menor pedantería ni la autoridad que le confería su enorme experiencia, sino con el mismo cariño de amigo con que más tarde compartió conmigo un pan recién horneado por el panadero de su pueblo. Caminando, me repitió que, si estaba de acuerdo en que el guión era la estructura que sostenía todo el peso de la película, entonces también concordaba en que debía ser una estructura tan sólida como elástica. "Una estructura asísmica", indicó Tonino Guerra .
Seguí todos y cada uno de sus consejos. Todos eran justos, acertados, hacían más ágil la historia, por primera vez pude "ver" mi película antes de rodarla y, por sobre todo, daban un gran protagonismo a la ternura como la gran fuerza de los personajes. "La única épica legítima está en la ternura", me enseñó Tonino Guerra.
Una semana más tarde le envié el guión corregido, y a los dos días me llamó por teléfono.
-  Caro mío; Ahora sí que es un guión como me gustan.
Medio año más tarde, con Guiseppe Lanci como director de fotografía, Roberta Allegrini como "camara woman" y un equipo de ciento ochenta personas, empezamos el rodaje de Nowhere en el norte de Argentina, en la provincia de Salta, en un desierto cerca de la frontera con Bolivia. La primera vez que ordené ¡acción! y tras el golpe de claqueta empezó la aventura, dedique esa primera toma a mi Maestro Tonino Guerra .
Durante el rodaje, Tonino me llamaba cada dos o tres días. Quería saber qué había filmado, desde Italia seguía, guión en mano, las secuencias que conseguía rodar en Argentina, me pedía que le describiera los planos, me insistía en que mi gran aliado era mi director de fotografía, y o continuaba recibiendo los sabios consejos de mi amigo.
-  Caro mío; vas bien, nunca olvides la poesía de las pequeñas cosas, no escatimes en planos secuencia pues siempre son de gran ayuda durante el montaje, haz del plano secuencia tu diario de dirección y siempre memoriza cada detalle del último plano que filmaste. Y si los productores te dicen que gastas demasiada película mándalos a tomar por culo: tú eres dios en tu película.
Volví a verlo muchas veces. Tengo un gran tesoro; un libro inédito de Tonino Guerra , ilustrado por él mismo, que me regaló como prueba de amistad durante las celebraciones de sus ochenta años. Tonino era la generosidad en estado puro.
Y hoy se fue mi amigo, mi venerado Maestro: Il mio carissimo Tonino Guerra.

21 de marzo de 2011

extramuros83

miércoles, 14 de marzo de 2012

Saludos de Carlos Amador Marchant al Octavo Aniversario de ANFUCULTURA (Trabajadores de la cultura en Chile)

"En este Octavo Aniversario de ANFUCULTURA, quiero hacerles llegar a todos los dirigentes un fervoroso saludo y el deseo de aliento para proseguir con esta labor en defensa de los trabajadores del Consejo de la Cultura y las Artes. Al mismo tiempo, saludar a los invitados a este encuentro y muchos éxitos en este foro-debate sobre... políticas culturales.
En mi calidad de escritor, y uno de los exonerados después de la llegada del actual Presidente de la República, quiero manifestarles que siempre estaré pendiente de vuestro importante quehacer, y desde mis trincheras apoyaré la gestión que ustedes realizan hasta alcanzar el verdadero sendero de los principios y la verdad.
Les saluda.

CARLOS AMADOR MARCHANT
Escritor.-
(14 de marzo de 2012)


extramuros83

miércoles, 7 de marzo de 2012

GREGORIO ANGELCOS HOMENAJEÓ AL POETA ARISTÓTELES ESPAÑA EN FERIA DEL LIBRO DE CALAMA 2012


Homenaje a Aristóteles España realizado por el escritor y periodista Gregorio Angelcos en la Feria del Libro de Calama que lleva su nombre. Marzo del 2012

 .
.








 Aristóteles España (1955-2011)
56 años en el vientre de la poesía
la única mujer que amó en su vida.




“La poesía me enseñó a ser libre y a creer en la diversidad. Escribir poesía en un campo de concentración como Dawson fue escribir un canto de amor en medio de la muerte”

A los 17 años el escritor, que nació en Castro en 1955, época en que presidía la Federación de Estudiantes Secundarios de Magallanes, y que tras el golpe militar de 1973 fue relegado al conocido centro de detención, en una experiencia que lo llevó a plasmar una de sus obras más importantes, rotulada con el nombre de la isla: DAWSON.


ARISTOTELES ESPAÑA (1955-2011), vivió parte de su infancia y y adolescencia en Punta Arenas, donde se trasformó en un destacado dirigente estudiantil. España, fue  licenciado en derechos humanos en el Instituto Argentino por los Derechos del Hombre, y tuvo estudios en Comunicaciones y guión cinematográfico. En ambas disciplinas se destacó ampliamente. En la primera, presidiendo el Colectivo de Escritores jóvenes de la Sociedad de Escritores de Chile en la década del 80, y en la segunda, escribiendo numerosos guiones para documentales relacionados con la urgente necesidad de recuperar la democracia quebrantada con el golpe militar de 1973.

El testimonio del adolescente encarcelado en aquella isla inclemente se constituye en un verdadero registro de la barbarie, el hablante desciende a los infiernos e intenta rescatar de allí los fragmentos de una identidad golpeada, de un ser derruido por los apremios de sus opresores. De esta manera, el joven se define a sí mismo, y reconoce en su cuerpo las marcas de la muerte:
Fuera del espacio y la materia,
en una región altiva (sin matices ni colores)
llena de un humo horizontal
que atraviesa pantanos invisibles,
permanezco sentado
como un condenado a la Cámara de Gas.
Descubro que el temor es un niño desesperado,
que la vida es una gran habitación
o un muelle vacío en medio del océano.

Hay disparos,
ruidos de máquinas de escribir,
me aplican corriente eléctrica en el cuerpo.

Soy un extraño pasajero en viaje a lo desconocido,
arden mis uñas y los poros, los tranvías,
en la sala contigua golpean a una mujer embarazada.

Los Agentes de Seguridad no nos dejan dormir,
interrogan y torturan
A la luz de la luna y de las linternas.
el Comandante comunicó que somos prisioneros de
Guerra,
que el Presidente ha muerto,
que seremos tratados de acuerdo
a los convenios de Ginebra.

La noche se da vueltas en su cama:
Son escenas difíciles de describir en estas líneas.
Pienso en un árbol de Pascua gigantesco
aquí en la Isla, y con juguetes.

El mundo es una empresa privada,
Nuestro comedor es una carpa de campaña.
Colocan diarios murales en el patio.
Leemos: ‘Fusilados cinco extremistas’
‘Se construye una patria nueva’
Trotamos todas las mañanas,
Hacemos flexiones,
"sapitos",
después nos lavamos en el río,
nos enseñan cantos militares;
un sargento me dice: "No te metas más en tonterías".

Tenemos deseos de jugar fútbol,
Queremos cansarnos y dormir,
Soñar, jugar al naipe,
Ya llegará el momento del análisis,
Es preciso salir vivos,
La verdad nos espera con sus piernas abiertas.

Ordenan cantar y correr,Agujerean nuestra sensibilidad,
Quieren destruirnos como guijarros
Bajo la nieve,
Humillarnos,
Mientras entonamos en alta voz:
"Bajo la linterna, frente a mi cuartel,
sé que tú me esperas mi dulce amada bien…"
"Y el viento invade los parques de mis sombras,
desordena los faroles, las plantas escarchadas.
Me acuerdo de Rosita en la última navidad,
con su uniforme de colegiala y sus cuadernos.
(A lo mejor nunca leerá este poema).

Hay olor a nubes enterradas,
Nos golpean,
Mientras una rata camina entre la hierba
"Si es que llega una parte y debo yo marchar
sin saber querida si podré regresar".

En una entrevista realizada por la Revista “Punto Final” en el año 2003, el periodista le preguntó:

“Usted fue uno de los prisioneros políticos más jóvenes de Isla Dawson. ¿A 30 años del golpe de 1973, cómo recuerda aquel suceso?; a lo que Aristóteles respondió:

“Con mucho dolor aún. Fui detenido por la Fuerza Aérea a los 17 años de edad. Era presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Magallanes. También dirigente regional de la Juventud Socialista. Me llevaron a la Base Aérea Bahía Catalina y posteriormente a Dawson, con un grupo de cuarenta dirigentes políticos, sociales y juveniles de Punta Arenas. A Francisco Alarcón, dirigente comunista, lo desnudaban y hundían en el Estrecho de Magallanes, en redes de pesca.

Al resto, nos tenían convencidos de que nos iban a ‘fondear’. Sentíamos pánico. Además, todos vestíamos ropas livianas y estábamos muertos de hambre. Fuimos recibidos por el mando naval en la playa, y con infantes de Marina armados hasta los dientes. Se nos comunicó que éramos prisioneros de guerra, que estábamos en Isla Dawson y que seríamos tratados de acuerdo a los convenios de Ginebra. Esa fue la primera gran mentira. No sólo nos torturaron salvajemente sino que, además, practicaron simulacros de fusilamiento con los presos, nos hacían comer comida hirviendo, fuimos sometidos a un régimen de trabajos forzados que consistía en cavar hoyos y zanjas, colocar postes, botar árboles en medio de golpes e insultos. La idea, como me dijo un oficial de la Armada es “que pierdan la capacidad de pensar, ustedes deben entender que son sólo números’; en mi caso era el F-13.”

Este hecho específico marcó su vida y su poesía de manera categórica, nunca superó el dolor y la vecindad con la muerte, el Tote, como le decíamos sus amigos, deambuló por distintas regiones del país y visitó algunos países de América Latina. Su poesía tenía una proximidad estilística con la poesía norteamericana, poseía una disimulada influencia anglosajona, pero al mismo tiempo, era muy nacional, chilena, inmersa en la problemática social, política y existencial de los últimos 50 años de nuestra país, se inscribió en la tradición más noble y más valiente de la creación nacional, era una poesía con identidad, con garra, directa, sin mensajes subliminales ni dobles estándares, en ella expresaba toda su sensibilidad, su miedo a la soledad, su constante exilio, la precariedad y sufrimiento constante al que estuvo sometido su cuerpo y su mente a través del tiempo. 

Nunca lo vi llorar, ni quejarse por las discriminaciones de que fue objeto por alguno de sus pares o autoridades de turno. Cuando se realizó la Antología de poesía de la generación de los ochenta, con el título: 25 años de poesía chilena, los antóloga dores, amigos o conocidos personales del poeta, lo ignoraron, dejándolo fuera de un registro histórico de la poesía nacional, pero él le restó importancia, tenía la certeza de que más allá de esta publicación su obra trascendería, y así ocurrió, ya que en 1993 recibe el premio Gabriela Mistral, en 1995 el premio Nacional de poesía Rúben Darío en Nicaragua por su obra Dawson,, en 1998 el premio Alarce de la Sociedad de Escritores de Chile, y finalmente en el 2005, el premio en los Juegos Florales Gabriela Mistral de la ciudad de Vicuña.

Mi amistad con el Tote España se inició en la década del 80, nos juntábamos en la Sociedad de Escritores de Chile donde fundamos el Colectivo de Escritores Ricardo Latcham, en homenaje a un destacado crítico literario nacional, en ese período asumimos sendos cargos en el directorio de la Institución, él como vicepresidente y el que habla como Director de Cultura. Frecuentábamos un sinnúmero de bares, donde realizábamos largas e intensas conversaciones sobre literatura, política contingente, y analizábamos la recientemente creada institucionalidad cultural. Siempre animoso y con la mente abierta proponía una gran cantidad de transformaciones que parecían a todas luces, visones irreales para un período en que todo se hacía de “acuerdo a lo posible”, había mucha renuncia a ciertos derechos inalienables a los objetivos de los actores de la cultura, la autocensura era una constante en los argumentos de los escritores, pero el tiempo terminó dándole la razón, y muchas de sus propuestas están hoy en ejercicio y forman parte de la legislación cultural.

Su bar preferido era La Unión Chica, ubicado en la calle París en el centro de Santiago, Bar que frecuentaban numerosos escritores, como los poetas Jorge Teillier, Rolando Cárdenas,  y Enrique Lafourcade, entre otros.  

Promediando el mediodía, España ingresaba al recinto y se bebía unas copas de vino blanco helado, mientras departía con los mozos en la barra, y parroquianos desconocidos quienes apreciaban su locuacidad y su cultura, factores que provocaban la empatía de sus comensales, quienes terminaban invitándolo a su mesa.

Por señalar algunos de los bares preferidos, su ruta de conversación etílica, estuvieron: la legendaria Piojera en La Estación Mapocho, el Bar El Hoyo en Estación Central, El Baqueano en Plaza Italia, La Casa de Cena en Almirante Simpson, El Bar Don Rodrigo en el Barrio Santa Lucía, El Cinzano y el Bar La Playa en Valparaíso, entre tantos otros, en cada uno de ellos dejó su huella de bohemio entretenido, culto y de buen humor, aunque en su mirada estaba arraigada la tristeza de un pasado cruento que nunca pudo superar.

Su vida transitó entre la nostalgia, la utopía, la creación, el alcohol, los dolores, y las celebraciones constantes, su vida era una fiesta extemporánea, en la que se escondían sus dudas existenciales y la tragedia de una vida sin una proyección definida, mientras tanto escribía sistemáticamente, y lo hacia con verdad, porque lo verdadero era un valor intransable en su poesía.

Compartimos casi dos décadas de nuestras vidas, frecuentándonos, vagabundeando por bares y centros culturales, leyendo nuestros textos literarios, escribiendo para diversos medios, hasta que azotado por sus carencias materiales decidió partir a Buenos Aires, donde había vivido su exilio. Recibí unos correos electrónicos en el ínter tanto, hasta que fui invitado a ese país a presentar mi último libro de ese entonces: 69 puñaladas a la Realidad, en el Centro Cultural de la Cooperación ubicado en la Avenida Corrientes. Al término del evento, acudimos a un bar cercano a beber unas cervezas, ingresamos, y en la primera mesa estaba el Tote España, solo, en silencio, realizando el mismo ritual. Fue un encuentro intempestivo, conversamos hasta altas horas de la noche, nos dimos un abrazo y quedamos de vernos al día siguiente, cita trunca pues no llegó.

De regreso en Santiago, varios meses después me enteré que había regresado al país y que se había radicado en Valparaíso, paradójicamente su proyecto literario era escribir una novela. Pasó un año que no tuve noticias suyas, hasta el día en que me comunicaron que estaba internado en el hospital siquiátrico. Larga espera con tratamientos para rehabilitarlo de su alcoholismo, hasta que una mañana de diciembre de 2010 recibí un correo electrónico pidiéndome que lo visitara.  A esas alturas, ya estaba en una casa de reposo, lejos del espacio de los orates, así es que el 3 de enero de 2011 viaje al puerto a encontrarme con él. Llegué al Centro de reclusión, me entrevisté con el siquiatra y luego de firmar un documento en que me hacía responsable de él, salimos en busca de nuestra libertad, caminamos un par de horas, había dejado de beber alcohol, y pasamos una tarde en la que hablamos de proyectos futuros, viajamos en lancha por la bahía, y de regreso al lugar donde estaba interno, entró en un estado de introspección y tristeza. Fue la última vez que lo vi. 

Tiempo después me enteré de que había sido dado de alta, hecho que en si mismo, representaba un peligro para su salud, pero la decisión estaba desencadenaba. Tote regresó a los bares, a sus tertulias eternas, a su estado de enajenación de la realidad, hasta que en una de aquellas juergas fue a parar al hospital con una fuerte intoxicación, diez días internado, y finalmente la muerte a la que había logrado sortear en distintas etapas de su vida.

El diario “El Mostrador” informó: “En la ciudad de Valparaíso falleció este jueves el poeta chileno Aristóteles España a la edad de 56 años.

Los medios de prensa de la Región de Magallanes informaron que se esperaba que sus restos fueran trasladados hasta la ciudad de Punta Arenas, para descansar en el cementerio municipal de la ciudad.


Así concluye la vida de un gran poeta chileno al que hoy rendimos homenaje en Calama, lugar donde vivió algunos años y formó un taller literario con el nombre de Aullido, termino que corresponde al título de un poema del emblemático poeta norteamericano Allen Ginsberg y que su primer verso dice: “Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas…”

Entre sus obras más importantes podemos destacar:
-El silencio (1978)
-Equilibrios e Incomunicaciones (1980)
-DAWSON (1985)
-Contra la corriente (1989)
-El sur de la memoria (1992)
-Poesía chilena: la generación (ANTOLOGIA 1993)
-Los pájaros del post-guerra (1995)
-Tardes de extranjeras y otros poemas (1998)

-**HUELLAS DIGITALES** 
y Esa entera noche llena
 
extramuros83

Total de visitas por semana

Datos personales del director de esta página

Traductor del blog