jueves, 12 de mayo de 2011

Oscar Castro (Rancagua 1910-1947-Santiago). Poeta chileno..

Descubrimiento de América

A Raúl González Labbé
Habría que empezar de nuevo.
Partir de la raíz del indio.
Ir al origen puro sin conceptos ya hechos.
Sólo así encontraremos la América no descubierta,
la América del vientre claro y los jocundos pechos,
la América con su propio idioma cantador,
galopando su libertad de yegua joven bajo cielo.

Tenemos cuatro siglos de invasiones.
No sabemos usar nuestros ojos.
Pies extraños caminan por nuestras heredades.
Extranjeras palabras definen gestos nuestros.
Oro, cobre y sudor americanos
-amalgama de gritos y protestas-
surcan el mar en barcos de incomprensibles nombres.

América. Digo: la América de los bananos,
y los cafetales, y las caucheras y los minerales.
La América que pare abundancia.
La América de los grandes ríos y las montañas grandes.
El Nuevo Mundo que amamanta el mundo viejo.
La tierra en que mis hermanos los parias tienen hambre.
La América, si, la América quo no necesita nodrizas,
porque bebe leche de cielo en la cumbre del Aconcagua.

No la escolar América sabida por los mapas:
tierra tatuada de nombres y colores,
partida en Panamá por un canal de fierro
y comida en el Sur por los hielos australes,
sino ésta otra, ésta que nace
en el pétreo filo de los Andes
y cae como un poncho verde a dos mares azules.
Esta que va en mi canto americano,
resonando en el galope del charro,
del huaso, del llanero, del indio y del gaucho.
Esta que va en la espalda del cargador de muelles,
y en la espuela grandona, y en el sombrero floreado,
y en la ojota besada por aguas y tierras,
y en el olor del mate amargo,
y en el lamento de la quena y la trutruca,
y en el aroma de la piña madura,
y en el maíz que ríe con risa de sátiro,
y en el coco y la jícara que recibe su jugo.
Esa es la América, hermanos.

Es pura la mañana. Cantan los pájaros.
Canta el sinsonte y el quetzal es un relámpago.
Vamos a descubrir la América nuestra.
El día agita sus banderas anchas.
Es hora de partir y amanecer.
Partamos.
Remordimiento
Casa de mi compadre Rosendo Montes,
donde hasta el viento baila de punta y taco
donde el día se pone faja de flores
y se le ve a la luna blanco de refajo.
Casa de mi compadre, donde las hembras
cantan que “la esperanza nunca se pierde”.
Allí ríen los vinos, trina la espuela
y hasta el sauce es un huaso de poncho verde.
Quinta de mi compadre, donde la higuera
tiene una estera fresca sobre los suelos
 y su fronda se ensancha como una  clueca
que empollara canciones y juramentos.
Yo he alojado en la casa de mi compadre
cuando el universo llega  topeando quinchas
y el trueno se derrumba desde los Andes
como un potro que rompe riendas y cinchas.
Y he besado una boca bajo su techo,
boca roja de vinos y de tonadas,
sin saber en la sombra cuál era el pecho
ni cual la carne tibia que se me daba.
Y he partido en el alba como un bandido,
cuando clava el lucero su fría espuela,
con el alma llagada por un cuchillo
implacable y desnudo de la vergüenza.
Casa de mi compadre Rosendo Montes,
no volveré a bajarme frente a tu vara,
porque me acusaron dos ojos de hombre,
y los ojos castaños de mi ahijada.



editor

sábado, 7 de mayo de 2011

En exposición "Los Aluminatos" de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso-Chile

En la exposición "Los Aluminatos" (mayo 2011. Serrano 591, Sala Vehuel segundo piso) posaron: Juan Cameron (poeta); Waldo Bastías (Escritor chileno radicado en Venezuela); Mario Ibarra (pintor); Iván Cabezón (escultor); y Andrés Ovalle (Pintor).


En la misma exposición posan Carlos Amador Marchant (escritor); Juan Cameron (poeta) y Waldo Bastías (escritor).

lunes, 2 de mayo de 2011

El poeta y los cañones


El poeta y los cañones
Gustavo Adolfo Bécquer y el bombardeo de Valparaíso
Por: Ernesto Guajardo

De niños nos hicieron leer los dulzones versos de la rima XXI: “¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía... ¡eres tú!”. Ya jóvenes nos sonreímos con la versión de Redolés para la rima XXIII, aquella de “por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo…”. Sí, Bécquer está entre nosotros, aunque no lo deseemos. Eso de volverán las oscuras golondrinas anida en el baúl de los recuerdos inútiles.
Poeta romántico nos dijeron, pero romántico conservador, e imperialista, como veremos. Escritor y censor, un oxímoron en sí mismo.
En 1866 el poeta se gana la vida en El Museo Universal, es redactor de actualidad y de las partes no firmadas del medio, esto implica comentar grabados, redactar sueltos, seleccionar colaboraciones… Rutinario trabajo para una sensibilidad tan vasta. Así, una guerra puede ser una buena noticia.
Bécquer se interesa vivamente por la cuestión del Pacífico. Sobre todo porque ella se inicia mal: con la captura de la Covadonga por Manuel Blanco Encalada y el posterior suicidio del jefe de la escuadra española. Para el poeta, ahora comentarista internacional, la acción realizada es una pequeña victoria, alevosa, por lo demás. No cabe sino la unidad de toda España: “La unanimidad de opinión que se observa en todos los partidos respecto a la conducta que ha de observarse con Chile para vengar a las armas españolas y el sentimiento íntimo de nuestra superioridad sobre un país que sólo por medio de la alevosía ha podido conseguir un pequeño fácil triunfo, afirman en nuestro ánimo el convencimiento de que por nuestra parte ha de tener la cuestión un desenlace honroso”. Por cierto, la recuperación de la honra, en esas condiciones, no se logra con diplomacia: “el día que sepamos que la escuadra española ha bombardeado a Valparaíso, ha echado a pique la Esmeralda y rescatado la Covadonga, ha lavado, en fin, en sangre el agravio que nos han inferido, nos limitaremos a leer la noticia en el periódico oficial o en la Correspondencia, diciendo: Cuestión concluida...”.
La pluma y la pólvora. En abril de 1866 el poeta celebra la noticia: “el acto de energía que hoy aplaudimos todos, llevado a efecto hace algunos meses hubiera dado a estas fechas resultados tanto más ventajosos que los que han de tocarse a consecuencia del bombardeo de Valparaíso. Sin embargo, más vale tarde que nunca”.
Dado el paso, solo cabe avanzar, sin dudas: “A los que tratan de suponer que se oponen grandes obstáculos a la prosecución de los planes del jefe de nuestra escuadra del Pacífico responde el señor Méndez Núñez arrasando uno tras otro todos los puertos importantes del litoral chileno para concluir su triunfal expedición, posesionándose de las islas Chinchas. A los que se empeñan en reducir la importancia del desastre de nuestros contrarios responderán los humeantes escombros de las fortificaciones y los edificios públicos de Valparaíso.
El golpe ha sido acaso tardío, pero cierto; según las noticias recibidas, se evalúa en veinte millones de pesos la pérdida material que han ocasionado nuestros proyectiles. Las fortificaciones han venido al suelo, la aduana se ha desplomado, vastos almacenes han sido presa de las llamas”.
Concluye esta descripción realizando un ejercicio que va más allá del lema de nuestro escudo nacional; aquí el poeta identifica razón y fuerza: “A la luz de los fuertes incendiados de Valparaíso, las potencias neutrales han visto, al fin, las cosas más claras, y si seguimos aportando al debate razones del calibre de las bombas arrojadas a la ciudad enemiga, hasta los mismos chilenos y peruanos acabarán por conceder que tenemos sobrada razón”. No estaba solo en la empresa, en pleno frente de batalla, Antequera, llamado El Botafuego, aconsejaba al almirante Casto Secundino Méndez Núñez: “–No debemos dar plazo para bombardear. Nuestros cañones han de ser una amenaza sorpresiva y constante”, insistía.
Esos cañonazos son la expresión de una idea, y Bécquer lo sabe: “Es tal el desorden que reina en aquellos países, tal la paralización de la industria, ya de por sí escasa, las pérdidas del comercio y el abatimiento de los ánimos, que no sería de extrañar que al volver nuestros buques a comenzar la segunda parte de la guerra un movimiento insurreccional preparado por las clases conservadoras e ilustradas derrocase el actual orden de cosas, creando un Gobierno favorable al arreglo de la paz con honrosas condiciones... El partido de los que creen más razonable transigir que sostener una lucha imposible saldrá poco a poco del retraimiento a que le condena la presión de las turbas fascinadas con el simulacro de triunfo que representan sus gobernantes...”. En la misma dirección apunta el capellán José López Andrade, a cargo de un cañón en la Resolución, buscando el templo de los jesuitas. “A ver si les vacío esos meollos contaminados por las herejías de Voltaire”, afirma.
Se equivoca Joaquín Edwards Bello cuando afirma que había en Méndez Núñez algo de poeta, un terrible poeta, señala, precisando: “Dios nos libre de los poetas con cañones”. Los cañones estaban frente a Valparaíso; el poeta se hallaba en Madrid, frente a su hoja en blanco, esperando con ansias los nuevos incendios.

Total de visitas por semana

Datos personales del director de esta página

Traductor del blog